Al igual que
la comunicación humana, la comunicación didáctica, puede realizarse a distintos
niveles:
1. Organizacional:
Es la que se
produce en el desempeño de las funciones organizativas del profesorado. La comunicación
didáctica se realiza dentro de un contexto institucional y, por tanto, es
necesario realizar un análisis de las dimensiones que lo integran (espacio,
tiempo, relaciones y estructura), para ir experimentando las modalidades,
dentro de cada dimensión, que más favorezcan la comunicación. Ejemplo de
comunicación organizacional es la que se produce cuando el Director o Jefe de
Estudios se relacionan con los profesores.
2. Interindividual:
Se produce cuando el profesor se comunica con
los alumnos a través de sus distintas funciones docentes al planificar,
desarrollar y evaluar los distintos componentes curriculares de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. También se produce la comunicación a nivel
interindividual cuando los profesores se comunican con los padres de sus
alumnos y cuando éstos se comunican con ellos y con sus compañeros. La
comunicación entre iguales se denomina comunicación horizontal y en ella se
basa la metodología cooperativa. En efecto, siguiendo al profesor Rosales
(2001), en la metodología cooperativa se practica una forma de comunicación
horizontal por la reducción de jerarquías entre profesores, entre alumnos y
entre profesores y alumnos. Esta metodología implica desde la perspectiva del
profesorado, por un lado, cooperar con los compañeros del equipo docente
disciplinar o pluridisciplinar, en la elaboración de programas, contenidos,
actividades, metodología y evaluación y, por otro, conseguir implementar en el
aula el aprendizaje cooperativo. Desde la perspectiva del alumno, esta
metodología influye favorablemente en su formación intelectual y socioafectiva
por lo que supone de ayudar a aprender y aprender de los demás al tiempo que
ofrece oportunidades para el conocimiento, desarrollo e internalización de
valores como el compañerismo, la solidaridad, la responsabilidad y la amistad.
3. Intrapersonal:
Es la dimensión psicológica de la comunicación
didáctica y la clave de la misma. La finalidad última de la comunicación
didáctica es provocar el diálogo del alumno consigo mismo, imprescindible para
el desarrollo de las habilidades cognitivas y metacognitivas que nos permitirán
la internalización de conocimientos, de actitudes y valores para llegar a ser
personas educadas. Este nivel de comunicación conlleva un proceso deliberativo
con nosotros mismos, nunca ajeno a los procesos deliberativos con los demás,
sobre todo de aquellos que más influencia ejercen sobre nosotros, que se
traduce en determinadas toma de decisiones.
4. Masiva o ciberespacial:
Es la dimensión tecnológica de la comunicación
didáctica. Sobrevino por el crecimiento de la civilización y la necesidad de
nuevos medios de comunicación. Se pasa de la esfera humana a la esfera social y
masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los
medios utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino que se
requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los
contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y las
posibilidades de lograr mayores efectos. Esta explosión tecnológica de medios
ha trasformado la dinámica social, ya que permite la transmisión instantánea de
mensajes, a cualquier distancia y a un número infinito de receptores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario