Definición:
Abordar el
tema de didáctica es hablar de comunicación entre sujetos que participan en una
misma situación comunicativa: el aula, que aparece vista así como escenario
comunicativo. Esto permite mejorar la cantidad y la calidad de esas
interacciones (docente-discente / discente-docente / discente-discente) que
propician el objetivo principal mejorar, aumentar la competencia comunicativa
de los escolares.
Para hacer del
aula un espacio comunicativo debemos revisar no sólo las programaciones sino
también el propio discurso docente. Es este un condicionante, que puede
favorecer o dificultar la interacción en el aula, sobre el que debemos
reflexionar.
La
comunicación como posibilitadora de acciones de enseñanza y acciones de aprendizaje,
forma parte del campo de la didáctica y es importante reconstruir algunas
interpretaciones, que desde diferentes líneas de pensamiento discurren en estas
formas conceptuales.
La
comunicación como campo de estudio de la didáctica, según Baylon (1994), se ha
convertido en un elemento de investigación multi y transdisciplinario en el
cual, se encuentran comprometidos y responsabilizados los diferentes sectores y
entes profesionales tanto en el ámbito de la lingüística, de la comunicación
social, de la psicología y, por supuesto, la educación.
Pero en la
praxis didáctica no se hace efectivo debido a que la comunicación en la mayoría
de las aulas, es tradicional y no entendida como el intercambio de mensajes con
posibilidades de diálogo entre dos polos: emisor y perceptor (docente y
alumno), al respecto López (1999), señala que ambos entes deben comprender y
elaborar mensajes durante el acto didáctico y no permitir el tradicional
monólogo.
Según Coppen,
(1998), la comunicación didáctica es un proceso bilateral en el que se percibe
un mensaje verbal y gráfico, siendo protagonista el lenguaje como instrumento
de la comunicación humana. Por esta razón, el docente debe conocer y apoyarse
en recursos didácticos para el momento de la situación imagen (clase).Pero la
realidad es que en muchos casos por desconocer los beneficios de los mismos
estos no son aprovechados.
En la relación
pedagógica el conocimiento se construye a partir de la negociación cultural. La
interacción de saberes en el aula, permite que cada interlocutor sea sujeto de
su proceso por tal razón la relación profesor-alumno refleja redes de
comprensión entre todos los elementos de la estructura educativa incluidas las
necesidades de los estudiantes. La coexistencia de dos culturas: la académica y
la social modela la relación pedagógica, en tanto que puede ser a la vez
opuesta y convergente. Esta tregua intercultural muestra la dinámica formal del
mundo educativo.
Ahora, pensar
en la educación significa cambiar la mirada sobre ella y ser capaz de redefinir
la cultura en el marco de un cambio que comienza a utilizar con mucha fuerza
otras tecnologías intelectuales para la información, producción y conservación
de los conocimientos. Este cambio afecta los modos de intervención en la
sociedad y de socialización, los imaginarios colectivos y la reorganización de
los procesos de pensamiento. Para afrontar este hecho, la escuela requiere de
una “cultura comunicativa” de la cual hagan parte las nuevas formas
comunicacionales de la época y en la que se reconozcan otros espacios
educativos diferentes al salón de clases.
La
comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación terapéutica
entre docente y estudiante constituyendo un auténtica encuentro entre seres
humanos que luchan por la misma causa: la optimización de los aprendizajes. Si
la relación es adecuada, el trabajo del docente es realizado más eficientemente
y las situaciones son desarrolladas favorablemente. De esta manera una positiva
relación entre docentes y estudiantes cultiva la efectividad en el proceso de
aprendizaje.
La
comunicación didáctica en el aula, a través de una adecuada modulación de la
voz, un buen control visual y apropiados movimientos y expresión corporal, las
probabilidades de éxito en el proceso de son muchos mayores por cuanto se
genera una zona de coincidencia con los estudiantes y, contrariamente si el
docente no es clínico o didáctico en la comunicación se aleja el éxito del
proceso.
La
comunicación didáctica se apoya en las estrategias y los métodos de enseñanzas,
los cuales siempre orientan a actividad comunicacional. Esta actividad casi
siempre es preparada por el docente quien estimula el desarrollo comunicacional
en el marco de la estrategia, o los métodos de enseñanza, sin embargo, hay
algunas reglas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal
del docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario