jueves, 16 de julio de 2015

Características:

  •  Carácter institucional, al producirse en los centros educativos, bien en actividades escolares o extraescolares.
  •  Carácter interpersonal y grupal. Sin la presencia de personas la comunicación no es posible. Si la comunicación profesor-alumnos es la más importante, también lo es las distintas formas de comunicación grupa.
  • Intencionalidad perfectiva, al ser ésta la finalidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, sin olvidar que dicha intencionalidad debe ser, al menos, bidireccional, y decimos, al menos,porque lo ideal sería que fuera pluridireccional, extrapolando la intencionalidad a contextos más amplios de los estrictamente escolares.
  • Participación, de la intencionalidad perfectiva, se deriva el compromiso espontáneo de participación en el intercambio, no sólo para emitir los diferentes tipos de contenidos, sino para asimilarlos aplicarlos y extrapolarlos
  • Feed-back. Es uno de los componentes más estudiados. Se le atribuyen efectos positivos sobre la motivación, el aprendizaje y el ajuste de las expectativas personales: aumento de la motivación futura, corrección de los errores, modificación de las actitudes personales, creación de autoexpectativas positivas, percepción ajustada de sí mismos, conciencia de progreso, mejora de la autoestima, clarificación del grado de logro conseguido en determinada materia, o tarea, sentimientos de aceptación y de valoración personal (Prieto, 1998).
  • Tratamiento tecnológico u ordenación racional. La comunicación se planifica, se implementa y se evalúa, utilizando recursos especialmente diseñados para favorecer la comunicación.
  • Carácter prescriptivo. Los objetivos, los contenidos, las personas, el espacio, el tiempo... son componentes de la comunicación impuestos.
  •  Nivel intermedio entre la espontaneidad y la formalización. La formalización de la comunicación didáctica se establece en función de las finalidades educativas y el currículum para alcanzarlas, así como de los roles profesor-alumnos y sus normas de relación, y la espontaneidad va a estar en función de la mayor o menor afinidad entre profesores y alumnos y de la influencia de la vía relacional del profesor.
  • Es bidireccional, el emisor se convierte en receptor y éste en emisor.
  • El lenguaje ha de adaptarse al de los alumnos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario