Técnica
|
Objetivo
|
Ventajas
|
Aplicaciones
|
Recomendaciones
|
Exposición
|
Presentar de
manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien
expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.
|
Permite
presentar información de manera ordenada.
No importa el tamaño del grupo al
que se presenta la información.
|
Se puede usar
para:
- Presentar
los contenidos del curso.
- Presentar
una conferencia de tipo informativo.
- Exponer
resultados o conclusiones de una actividad.
|
Estimular la
interacción entre los integrantes del grupo.
El profesor debe desarrollar
habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición.
|
Método de
preguntas
|
Con base en
preguntas llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información
pertinente a la materia.
|
Promueve la
investigación.
Estimula el
pensamiento crítico.
Desarrolla
habilidades para el análisis y síntesis de información.
Los estudiantes aplican verdades
"descubiertas" para la construcción de conocimientos y principios.
|
Útil para:
- Iniciar la
discusión de un tema.
- Guiar la
discusión del curso.
- Promover la
participación de los alumnos.
- Generar controversia creativa en
el grupo.
|
Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de
las preguntas.
Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica.
|
Panel de
Discusión
|
Dar a conocer
a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.
|
Se recibe
información variada y estimulante.
Motivante.
Estimula el pensamiento crítico.
|
Se aplica
para:
- Contrastar
diferentes puntos de vista con respecto a un tema.
- Motivar a los alumnos a
investigar sobre contenidos del curso.
|
Aclarar al
grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante.
Hacer una
cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los
invitados.
El moderador debe tener
experiencia en el ejercicio de esa actividad.
|
Lluvia de
ideas
|
Incrementar
el potencial creativo en un grupo.
Recabar mucha
y variada información.
Resolver problemas.
|
Favorece la
interacción en el grupo.
Promueve la
participación y la creatividad.
Motiva.
Fácil de aplicar.
|
Es útil:
- Al
enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.
- Para
motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.
|
Delimitar los
alcances del proceso de toma de decisiones.
Reflexionar
con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como
éste.
|
Taller
|
Se inició
como un seminario o colegio de ciencias donde se reunía un grupo de
estudiosos para la enseñanza común.
|
Admite grupos
de 10 a 30 alumnos que facilitan la interacción en lapsos de corta duración y
de trabajo intenso.
Admite la
combinación de técnicas didácticas que propician el conocimiento a través de
la acción.
En éste se
elabora un producto que puede ser indistintamente un sistema, un instrumento
o una estrategia, pero que necesariamente debe ser evaluable, útil y
aplicable.
Se adapta a
las necesidades de los alumnos.
|
Se debe dar
una introducción motivadora del tema o unidad de estudio con su respectiva
bibliografía.
Se realiza un
diagnostico basado en el problema a desarrollar debido a que los grupos
aplican diferentes estrategias para encontrar la solución y plantear las
conclusiones.
Las
conclusiones pueden presentarse de manera muy variada (informe oral, escrito,
trabajo práctico, etc.)
|
Es
indispensable que los productos sean evaluados con las técnicas de evaluación
de proyectos.
|
Estudio de
Campo
|
Se refiere al
proceso de la observación directa de hechos, fenómenos, procedimientos,
ambientes naturales o culturales, mediante visitas, paseos, entrevistas que
se efectúan en lugares y tiempos externos al aula de clase, como asignación
de tipo explorativa que requiere un informe expositivo oral o escrito sobre
el aspecto investigado.
|
Útil para
mostrar situaciones que no se pueden ilustrar con libros u otro medio
audiovisual.
Es útil si se
desea que exista experiencia práctica y relacionar teoría con praxis, por
ejemplo visita a una granja, a una industria o a un museo.
|
Durante su
aplicación:
Se debe
mostrar lo más resaltante e importante, sean pasos, historia, a fin de lograr
el mayor provecho para el aprendizaje de los alumnos.
Finalizada la
actividad los estudiantes deben presentar un informe (individual
preferiblemente) sobre sus impresiones.
|
Se debe
definir claramente lo que se desea lograr con la excursión, y preparar
aspectos de locomoción, contacto con el personal del sitio donde se efectuara
la actividad.
|
Mapa mental
|
Permite la
organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea
y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método
permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo
se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la
organización lineal tradicional.
|
Fomentan la
creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Un
estudiante que usa mapas mentales es, en promedio, 75% más efectivo que la
norma.
|
Para hacer un
mapa mental, comenzaremos colocando una idea principal en el centro de la página
y de allí sacar los temas principales hacia fuera, creando una estructura
organizada y creciente, los conceptos fundamentales son:
Organización,
Palabras Clave, Asociación, Agrupamiento, Memoria Visual, Enfoque y
Participación consciente.
|
Es recomendable
utilizarlos para:
Cuando se
requiere...
• Tomar notas
• Recordar
información
• Resolver
problemas
• Planear
• Realizar
presentaciones
|
Mapa
conceptual
|
Los mapas conceptuales son el medio de visualización de
conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos. La capacidad humana es
muchos más notable para el recuerdo de conceptos que para los detalles
concretos.
|
Con la elaboración
de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas
en los conceptos para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
|
Se Aplica
para:
Fomentar el metaconocimiento del alumno
Extracción del significado de los libros de texto
Fomentan el aprendizaje cooperativo.
Instrumento de evaluación.
|
Es
recomendable:
Seleccionar
Agrupar
Ordenar
Representar
Conectar
Comprobar
Reflexionar
|
Simposio
|
Los expertos
exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando
así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se
trate.
|
El simposio
es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos
aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman"
información al aportar los conocimientos propios de su especialización.
|
El profesor
organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3
a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.
|
Es
conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los
enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular
el tiempo de cada expositor, etc.
|
Asamblea
|
La asamblea
se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el
material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo
en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión.
Otro grupo
que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de
considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión
antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.
|
Es uno de los
mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su
compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de
su aula.
|
1. El grupo
elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el
material específico.
2. Se elige a
un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.
3. El
auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a
diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio
resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos).
4. Se
obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.
|
Para que el
auditorio participe se pueden organizar “equipos de reacción” que previamente
habrán formulado preguntas.
|
Acuario
|
Reunión de un
grupo que discute sus puntos de vista acerca de un tema, se integra con 6 a
10 personas (PECES), ante la observación de otro grupo de 8 a 14 personas
(TIBURONES).
|
Desarrollar
la capacidad de expresar puntos de vista.
Favorecer al
diálogo y la discusión informal.
Participar en
las discusiones, aprender a escuchar y a hablar.
Fomentar la
intervención democrática.
|
El docente
elabora las preguntas para "los peces", motivadores de la
discusión, y las guías de observación para los "tiburones".
Designa a las
personas que van a expresar sus puntos de vista y a discutirlas
("peces").
Elige a las
personas que van a observar cómo se realiza la discusión
("tiburones").
|
Se hace la
evaluación sobre la forma en que se realizó el trabajo utilizando escalas
estimativas.
|
Demostración
|
Es un
razonamiento o serie de razonamiento que
prueba la validez de un nuevo conocimiento estableciendo sus
conexiones necesarias con otros conocimientos.
|
Es muy útil
para la resolución de problemas matemáticos complejos y propicia la
mecanización de procedimientos.
|
Se aplica presentando el material, aclarando
los puntos claves y los detalles importantes. El alumno en la pizarra o
laboratorio realiza la operación. El profesor mientras tanto explica
insistentemente al resto del grupo la secuencia en que debe llevarse a cabo
la operación.
El alumno
debe hacer tres repasos: realiza el proceso, El alumno explica los puntos
clave mientras hace el trabajo nuevamente y se confirma la comprensión del
alumno, esto se hace haciendo preguntas amplias las cuales exigen respuestas
específicas sobre puntos clave que han sido cubiertos en la demostración.
|
Seguir los
pasos adecuadamente para que la demostración sea comprendida por todos.
|
Dramatización
|
También
conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir
una situación o problema real.
|
La
interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre
la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.
|
Los
participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones
precisas en un determinado tiempo.
|
Una
dramatización efectiva tiene como base una intensa y constante observación de
la realidad, de los seres vivos y de sus relaciones entre ellos y consigo
mismos.
|
Binomio
Dialógico
|
Su objetivo
es permitir la participación individual y
simultánea de todos los integrantes de un grupo en un tema determinado.
|
El tema de
discusión, las normas y el tiempo, serán acordados previamente por el grupo.
|
Para ello se
divide a un grupo en parejas para tratar un tema o cuestión en voz baja.
|
El docente
debe mantener el control del grupo, sobre todo que trabajen juntos en parejas
y en silencio para no interrumpir Permite la participación individual y
simultánea de todos los integrantes de un grupo.
|
Phillips 66
|
Facilita la
confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o
enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos
estimulando a los tímidos o indiferentes.
|
Es útil para
obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales,
decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y
de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo. Se puede usar para indagar el nivel de
información que poseen los alumnos sobre un tema.
|
Después de
una clase observada colectivamente video, conferencia, entrevista,
experimento, la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por
medio de esta técnica.
|
|
Corrillo
|
Se utiliza,
por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos
informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y
sugerencias.
|
Es una
técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad,
al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el
problema o tema tratado, Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo y
ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo
pequeño.
|
Cada grupo
pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la discusión sobre el
tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un secretario que
registrará las conclusiones. Los grupos comienzan la discusión, exposición de
ideas o presentación de nuevos proyectos, etc., por un tiempo previamente
determinado y una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a
integrarse y expone el material obtenido o elaborado por los grupos.
|
|
Entrevista
|
Un experto es
interrogado por un miembro del grupo, ante el auditorio y sobre un tema
prefijado.
|
Permite
obtener información, opiniones, conocimientos especializados, actualizaciones
de un tema.
|
El docente de
ceremonias hace la presentación de las personas y de los objetivos que se
pretenden.
El
interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose
un diálogo flexible, dinámico.
Así se
continuará a lo largo del tiempo determinado.
Al final el
entrevistador puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las respuestas.
|
El
"experto" puede ser un docente invitado, un padre de familia, un
alumno que se prepare.
|
Estudio
Dirigido
|
Consiste en
realizar una tarea después de haber recibido instrucciones claras y precisas.
|
Interpreta
instrucciones.
Realiza la
tarea en grupo o individualmente.
Mientras que
el instructor: Entrega por escrito las instrucciones para realizar la tarea.
Aclara dudas.
|
||
Liderazgo
Compartido
|
Un pequeño
grupo asesora a uno de los participantes, el cual tiene como responsabilidad
tomar una decisión final, después de haber escuchado las opiniones de los
demás.
|
Entrenar para
la toma de decisiones.
Ayudar a
reunir material para asesorar un tema, una propuesta, un proyecto.
Despertar la
necesidad de buscar asesorías.
|
Cada subgrupo
se reúne y elige un comandante.
El comandante
hace una apreciación de la situación.
Fija pautas y
posibles orientaciones.
Señala el
tiempo para el estudio.
Cada uno de los integrantes del subgrupo del
estado mayor, delibera y estudia el asunto, sin la intervención del
"comandante"; comparan soluciones y, con la aportación de todos, se
redactan las proposiciones y/o conclusiones. Las conclusiones son presentadas
a su comandante respectivo, el cual toma su resolución.
Cada uno de
los integrantes colabora en la redacción final de la orden.
Se reúne
todos los subgrupos y cada comandante da a conocer las resoluciones
adoptadas.
Entre todos
se trata de llegar a una solución, la más adecuada.
|
Se hace una
evaluación sobre la forma de trabajo, llevada a cabo, utilizando escalas
estimativas.
|
Mesa Redonda
|
Investigación
profunda de un tema en forma individual para ser enriquecido con aportaciones
de los demás miembros del grupo.
|
Analizar más
a fondo algún tema. La participación de los miembros de un grupo en su
aprendizaje. Obtener conclusiones valiosas.
|
Al iniciar el
trabajo, en la mesa redonda, el coordinador hará la primera pregunta
invitando a que alguien lo conteste. Pedir más intervenciones sobre la misma.
Sucesivamente
tomara nota de los aspectos importantes.
Se entregarán
las conclusiones cuando el tema se haya agotado.
El docente
revisará las conclusiones y deberá evaluarlas.
|
Dar a conocer
a los alumnos el resultado, para que sigan trabajando y superándose.
|
Foro Abierto
|
El grupo en
su totalidad discute informalmente un
tema, hecho o
problema, conducido por un coordinador.
|
Permite la
libre expresión de ideas y opiniones a todos los integrantes de un grupo.
|
Explicar el
problema o tema que se va a debatir.
Señalar los
principios o criterios a que han de sujetarse los participantes.
Las preguntas
pueden escribirse en papeletas y serán llevadas al frente para que sea
contestada por uno o varios expertos.
Distribuir el
uso de la palabra por orden (interviene el moderador).
Al terminar
el tiempo previsto 30 minutos máximos. Hacer una síntesis o reporte de lo
expuesto.
Extraer
posibles conclusiones y evaluar sobre el proceso desarrollado.
|
jueves, 16 de julio de 2015
Características Generales de algunas Técnicas Didácticas:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario